PENSAMIENTO Y LENGUAJE:
Las contribuciones de Vygotsky a la neuropsicología del aprendizaje
Palavras-chave:
Neurociência, Neuropsicologia, Vygostsky, Psicologia Histórico-CulturalResumo
Resumen
Introducción: el pensamiento y el lenguaje son funciones psicológicas superiores interdependientes con orígenes diferentes, son productos históricos sociales e instrumentales para el aprendizaje humano. Objetivo: Este ensayo teórico pretende examinar algunas de las contribuciones de Lev Semenovich Vygotsky en relación con estos atributos cognitivos. Métodos: Se trató de una investigación analítico-reflexiva de datos secundarios, basada en una revisión narrativa de la literatura a partir de materiales ya elaborados, constituidos principalmente por libros, disertaciones, monografías y revistas científicas publicadas en bases de datos de libre acceso. Resultados: el análisis de la revisión resultó en cuatro categorías reflexivas, a saber: categoría I: presupuestos iniciales; categoría II: el lenguaje como eje principal de la comunicación con el mundo; categoría III: lenguaje y desarrollo de las funciones neuropsicológicas; categoría IV: relación entre pensamiento y palabra. Discusión: estas dimensiones psicogenéticas son fundamentales para la comprensión de las neurociencias aplicadas al estudio del proceso de enseñanza y aprendizaje, colaborando con las prácticas psicopedagógicas en las situaciones en que éstas sean necesarias. Consideraciones finales: esta revisión ha demostrado que el desarrollo del lenguaje y del pensamiento se da en un movimiento dialéctico y complejo, con encuentros y desencuentros que finalmente convergen, convergencia que permite al ser humano biológico convertirse en un ser social.
Downloads
Referências
AYRES. A. T. (2008). Prática pedagógica competente: ampliando os saberes do professor. 4 ed. Petrópolis, RJ: Vozes, 2008.
CHASSOT, A. (2016). Das disciplinas à indisciplina. São Paulo: Appris, 2016.
CHUPIL, P.; SOUZA, K. P. O.; SCHNEIDER, C. F. (2018). A neuropsicopedagogia e o processo de aprendizagem. Rio de Janeiro: IESDE Brasil S.A. 2018.
D’ANTONI, M. (2016). Vygotski: su legado en la investigación en América Latina. San José, C.R: INIE, 2016.
DONGO-MONTOYA, A. O. Pensamento e linguagem: Vygotsky, Wallon, Chomsky e Piaget. São Paulo: Editora Unesp Digital, 2021.
FONTANA, R. A. C.; CRUZ, M. N. (1997). A relação entre pensamento e linguagem. IN: ______. Psicologia e trabalho pedagógico. São Paulo: Atual, 1997.
MARTINS, L. M. (2011). O desenvolvimento do psiquismo e a educação escolar: contribuições à luz da psicologia histórico cultural e da pedagogia histórico-crítica. Tese de livre docência. Bauru, 2011.
OLIVEIRA. Marta Kohl de. Vygotsky: Aprendizado e desenvolvimento, um processo sócio-histórico. 4ed. São Paulo: Scipione, 1997.
REGO, T. C. (2009). Vygotsky: uma perspectiva histórico-cultural da Educação. 20ed. Petrópolis, RJ: Vozes, 2009. (educação e conhecimento).
SANTANA, C. C. G. (2016) A pedagogia histórico-cultural de Vygotsky. 2ed. São Paulo/Rio de Janeiro: Pedro & João Editores. 240p.
SOUZA, S. J. (2003). Infância e linguagem. 2ed. Campinas: Papirus, 1995.
VYGOTSKY, L. S. (2003). Pensamento e linguagem. Trad. Jefferson L. Camargo, São Paulo: Martins Fontes, 2003.
VYGOTSKY, L. S. (2008). A formação social da mente: o desenvolvimento dos processos psicológicos superiores. Tradução de: José Cipolla Neto, Luis Silveira Menna Barreto, Solange Castro Afeche. 7ed. São Paulo: Martins Fontes, 2008.
LA TAILLE, Y.; et al. (1992). Piaget, Vygotsky, Wallon: Teorias psicogenéticas em discussão. São Paulo: Summus, 1992. ISBN: 978-85-323-0412-4.
D’ANTONI, M.; et al. (2016). Vygotski: su legado en la investigación en América Latina. San José, C.R: INIE, 2016.